La inversión en criptoactivos ofrece oportunidades emocionantes pero también conlleva riesgos significativos. Si no tienes experiencia en el sector, es crucial comenzar con una base sólida de conocimiento y adoptar prácticas de seguridad adecuadas. A continuación, te explico los conceptos básicos y las recomendaciones a seguir para que, si decides adentrarte en este mercado, lo hagas con mayor confianza y seguridad.
¿Qué es un criptoactivo?
Un criptoactivo o token es una representación digital de valor o derechos que utiliza la tecnología de la criptografía y se registra en una blockchain. Estos activos pueden ser utilizados para una variedad de propósitos, incluyendo la transferencia de valor, la representación de un derecho de propiedad, la participación en una red, o el acceso a servicios específicos dentro de un ecosistema digital.
Tipos de criptoactivos
En función de sus características y usos, los criptoactivos pueden clasificarse en varias categorías como:
1. Criptomonedas
Son tokens diseñados específicamente como medios de intercambio descentralizado o almacenamiento de valor. Funcionan de manera similar al dinero tradicional pero sin un emisor centralizado, es decir, Los usuarios pueden enviar y recibir bitcoins directamente entre ellos sin la necesidad de un intermediario como un banco. Desde la aparición de bitcoin (BTC) en 2009, el mundo de las criptomonedas ha crecido exponencialmente, ofreciendo a los inversores una alternativa a los sistemas financieros tradicionales.
2. Tokens de Utilidad
Los tokens de utilidad proporcionan acceso a un producto o servicio específico dentro de un ecosistema. Aunque pueden tener valor y ser intercambiados, su función principal no es servir como moneda. Su volatilidad hace que en muchas ocasiones sean usados como instrumento de especulación. Uno de los tokens más representativos de este tipo es Ether (ETH), token nativo de la blockchain de Ethereum que se utiliza como pago por las transacciones y la ejecución de contratos inteligentes en la red.
3. Tokens de Seguridad
Los tokens de seguridad son activos digitales que representan una participación en un activo subyacente, como acciones, bonos, bienes inmuebles, o cualquier otro instrumento financiero. Estos tokens están sujetos a regulaciones similares a las de los valores tradicionales y son emitidos en una blockchain, lo que permite la propiedad fraccionada y la transferencia sin intermediarios tradicionales. Pueden representar acciones en una empresa, participación en un fondo, derechos sobre ganancias futuras, o derechos sobre un activo tangible como bienes raíces. Aquí es donde entra el juego el concepto que se está poniendo tan de moda en los últimos tiempo: tokenización de activos o de bienes raíces principalmente, ofreciendo nuevas oportunidades para la inversión y la financiación.
4. Monedas Estables
Las monedas estables son criptomonedas diseñadas para minimizar la volatilidad de su precio, generalmente vinculando su valor a un activo subyacente como una moneda fiduciaria (por ejemplo, USD) o una canasta de activos. Una de las más conocidas es Tether (USDT) que, en teoría (nótese la ironía), está respaldada 1:1 por dólares estadounidenses.
5. Tokens de Gobernanza
Los tokens de gobernanza permiten a los poseedores participar en la toma de decisiones de una plataforma descentralizada, como la votación sobre cambios en el protocolo o la asignación de fondos.
6. Tokens No Fungibles (NFTs)
Los NFTs son tokens únicos que representan la propiedad de un activo digital específico, como obras de arte, coleccionables, música o terrenos virtuales. Cada NFT es único y no puede ser intercambiado directamente por otro NFT de igual valor. Hace unos años estuvieron muy moda, hoy en día más bien en declive.
¿Dónde puedo comprar criptoactivos?
Si nunca has comprado un criptoactivo, es tu primera inmersión en este mundo y todo te suena a chino, lo ideal es ir a lo sencillo. En la actualidad, hay muchos de los denominados neobancos, como Revolut o Trade Republic, que te ofrecen la posibilidad de adquirir criptoactivos de manera similar a la compra de cualquier otro instrumento financiero.
Si ya tienes cierta experiencia o eres un osado, puedes adentrarte en el maravillo mundo de los exchanges.
1. Exchanges Centralizados (CEX)
Los exchanges centralizados (CEX, por sus siglas en inglés) son plataformas administradas por empresas que actúan como intermediarios entre compradores y vendedores. Seguramente habrás oído hablar de alguno de los más conocidos como Binance, Coinbase, Kucoin o Bit2me (español) entre otros. Generalmente son plataformas intuitivas y fáciles de usar ya que ofrecen interfaces amigables para los usuarios.
2. Exchanges Descentralizados (DEX)
Los exchanges descentralizados (DEX) permiten a los usuarios intercambiar criptomonedas directamente entre ellos sin la necesidad de un intermediario. El objetivo es que los usuarios mantengan el control total de sus criptoactivos durante todo el proceso de transacción. Suelen ser plataformas más difíciles de usar para los novatos debido a su interfaz menos amigable y a la necesidad de comprender cómo funcionan los contratos inteligentes. Además, es fundamental disponer de una Wallet o Monedero / Cartera.
Tipos de wallets
Para almacenar criptoactivos, es crucial entender los diferentes tipos disponibles. Los wallets son herramientas que permiten a los usuarios recibir, almacenar y enviar criptoactivos.
1. Wallets Calientes
- Wallets de Exchange: Cuando operas con un CEX u otra plataforma centralizada, la wallet se crea de forma transparente al usuario y allí es donde se almacenan los activos comprados.
- Wallets de Software: Aplicaciones descargables en ordenadores o dispositivos móviles, como Metamask o Safepal. Proporcionan un acceso rápido y fácil a los fondos, pero son más vulnerables a ataques cibernéticos y malware.
2. Wallets Fríos
- Wallets de Hardware: Dispositivos físicos, como Trezor o Ledger, que almacenan criptoactivos offline proporcionando alta seguridad frente hackeos y siendo ideal para almacenamiento a largo plazo.


¿Qué es y cómo funciona el staking?
El staking es un proceso mediante el cual los poseedores de ciertos criptoactivos reciben recompensas por bloquear una cantidad específica de un criptoactivo en una wallet compatible. En otras palabras, salvando las distancias, podría considerarse el equivalente a un depósito a plazo de la banca tradicional. Las recompensas se reciben, generalmente, en el mismo criptoactivo que se está haciendo el staking por lo que están sujetas a la volatilidad del mercado. A pesar de los riesgos, es una manera atractiva para muchos inversores de participar en el ecosistema de los criptoactivos y ganar ingresos pasivos.
Recomendaciones básicas para inversores
Si has conseguido llegar hasta este punto sin morir en el intento ¡felicidades!. Te resumo los puntos clave y recomendaciones básicas a tener en cuenta:
- Educación Continua: Antes de invertir, es fundamental tener conocimiento sobre el mercado en el que se desea invertir y más si se trata de un mundo tan volátil y cambiante como el de los criptoactivos y el funcionamiento de la blockchain. Existen numerosos recursos en línea, cursos y libros que pueden ayudar.
- Invertir lo que se puede perder: Dada la alta volatilidad del mercado de criptoactivos, solo invertir dinero que se está dispuesto a perder.
- Diversificación: No poner todos los huevos en una sola cesta. Diversificar la inversión en diferentes criptoactivos puede reducir riesgos.
- Uso de wallets seguras: Para almacenamiento a largo plazo, utilizar wallets fríos. Para transacciones frecuentes, utilizar wallets calientes con precaución.
- Hacer investigación propia (DYOR – Do Your Own Research): Investigar y analizar cada proyecto antes de invertir. No seguir ciegamente las recomendaciones de otros.
- Estar al tanto de las regulaciones: Los criptoactivos están sujetos a regulaciones que varían según el país. Conoce las leyes locales y sus implicaciones.
- Utilizar autenticación de dos factores (2FA): Para proteger las cuentas de exchange y wallets, activar siempre la autenticación de dos factores.
- No compartir las claves privadas: Las claves privadas deben mantenerse en secreto absoluto. Compartirlas puede resultar en la pérdida total de los fondos.