El impacto de las políticas de Trump: todo lo que debes saber si estás empezando en el mundo de las finanzas

En los últimos meses, el panorama financiero mundial se ha visto sacudido por las decisiones políticas del presidente de EE. UU., Donald Trump. Aunque estos temas puedan parecer lejanos o complejos, afectan directamente tu bolsillo, incluso si apenas estás comenzando a interesarte por las finanzas.

¿Por qué importa lo que haga Trump con el dólar?

Estados Unidos es el epicentro del sistema financiero global. Su moneda, el dólar, es considerada un «activo refugio», es decir, una opción segura para inversores en tiempos de incertidumbre. Sin embargo, con el regreso de Trump a la presidencia y sus discursos cuestionando el papel del dólar en el comercio y la economía global, muchos analistas están preocupados.

Si el mundo empieza a desconfiar del dólar como moneda fuerte, esto podría provocar cambios en:

  • El valor del dólar frente a otras monedas.
  • Los tipos de cambio, que afectan lo que pagas por productos importados o tus viajes al extranjero.
  • El precio de productos básicos como la gasolina o la comida.

¿Cómo te afecta esto si eres principiante en finanzas?

Aunque no inviertas en Wall Street ni tengas cuentas en dólares, este tipo de decisiones puede tener un impacto directo en tu día a día:

  • Inflación: si el dólar pierde fuerza, podría aumentar el precio de productos que tu país importa.
  • Ahorros e inversiones: si tienes ahorros en dólares o planeas invertir, podrías ganar o perder según cómo se comporte esta moneda.
  • Tasas de interés: los bancos centrales podrían cambiar sus tasas en respuesta a la política monetaria de EE. UU.

Qué puedes hacer para protegerte

Si estás dando tus primeros pasos en el mundo financiero, este es un buen momento para adoptar hábitos inteligentes:

  • Diversifica tus ahorros: No pongas todo tu dinero en una sola moneda o tipo de activo. Ten en cuenta los distintos tipos en función de su riesgo:
🟩 Activos de bajo riesgo
  1. Depósitos bancarios (cuentas de ahorro, depósitos a plazo)
    • Riesgo: Muy bajo.
    • Rentabilidad: Baja.
    • Garantía: En muchos países, están protegidos por seguros de depósitos (hasta un límite).
  2. Bonos del Estado (deuda soberana)
    • Ejemplo: Letras del Tesoro, bonos del Tesoro.
    • Riesgo: Bajo (depende del país emisor; los de países estables son considerados muy seguros).
    • Rentabilidad: Moderada a baja.
🟨 Activos de riesgo medio
  1. Bonos corporativos
    • Emitidos por empresas para financiarse.
    • Riesgo: Medio (depende de la solvencia de la empresa).
    • Rentabilidad: Mayor que los bonos del Estado, pero con mayor posibilidad de impago.
    • Tipos: Investment Grade (menos riesgo), High Yield (alto rendimiento, más riesgo).
  2. Fondos de inversión de renta fija o mixtos
    • Riesgo: Varía según la composición (más riesgo si invierte en activos corporativos o países emergentes).
    • Rentabilidad: Media.
    • Diversificación ayuda a reducir riesgo individual.
🟥 Activos de alto riesgo
  1. Acciones
    • Participación en el capital de empresas.
    • Riesgo: Alto (afectadas por resultados de la empresa, economía, política, etc.).
    • Rentabilidad: Alta en el largo plazo, pero volátiles en el corto plazo.
  2. Fondos de inversión de renta variable
    • Compuestos mayoritariamente por acciones.
    • Riesgo: Similar al de las acciones, aunque diversificación puede mitigar algo el riesgo.
  3. Criptoactivos
    • Ejemplos: Bitcoin, Ethereum.
    • Riesgo: Muy alto (alta volatilidad, regulación incierta, posibles fraudes).
    • Rentabilidad: Potencialmente muy alta, pero especulativa.
  4. Derivados financieros (futuros, opciones, CFDs)
    • Instrumentos complejos que se basan en otros activos.
    • Riesgo: Muy alto, pueden generar grandes pérdidas, incluso superiores al capital invertido.
    • Se utilizan tanto para especulación como para cobertura (hedging).
  • Infórmate de fuentes confiables: Sigue medios financieros reconocidos para entender cómo evoluciona la situación.
  • Aprende lo básico sobre inversiones: Conocer opciones como fondos indexados, ETFs o cuentas en monedas fuertes puede ayudarte a tomar mejores decisiones.
  • Consulta con asesores financieros certificados: Si tienes dudas, busca ayuda profesional.

Recursos recomendados para aprender más

Accede a estos libros y a muchos más de educación financiera a través de Audible, la plataforma de audiolibros de Amazon.

Las políticas de Trump y la posible debilidad del dólar no son solo titulares para economistas. Son señales de que vivimos en un mundo interconectado donde cada decisión global puede afectar nuestra economía personal. Empezar a entender estos conceptos es el primer paso para tomar el control de tus finanzas.

¡No te pierdas ninguna novedad!

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *